sábado, 2 de mayo de 2020

TORNEOS DE DEBATE


Cuatro alumnas de 4º de ESO y un exalumno de este Centro han formado este curso 2019/2020 el grupo de debate del IES “Ricardo Delgado Vizcaíno”. Cristina Ranchal y José Luis Rubio como introductores, Ana Belén Salado y Gloria Domínguez como refutadoras y Soledad de Gracia como conclusora han estado todo el año en aula de debate. Este grupo, “Los Guerrilleros”, se reunía de forma voluntaria por las tardes en el instituto con su profesora de debate, doña Rocío Alamillos Álvarez. El grupo ha sido más que un equipo ya que el amor por el debate los ha unido, los ha hecho íntimos, una verdadera familia. Han sido capaces de aportar trabajo, sacrificio, tesón, ganas de aprender e ilusión. Con todos esos ingredientes, acudíamos dos tardes en semana al Centro para mejorar, aprender juntos y donde la profesora, a pesar de guiarles en el camino, era una más. Todas las opiniones tenían el mismo valor, todas las ideas se consideraban con el mismo rigor y todos los materiales, pruebas y evidencias eran analizadas por todos los miembros, siendo el equipo el primer crítico con su propio trabajo.
Sin miedo al fracaso, a los demás grupos ni a lo que pudiera ocurrir en los escenarios, el equipo quiso enfrentarse a todos los retos posibles en este curso. 
Tras acudir al Torneo Rural de Debate, con una experiencia muy positiva en la que cayeron en semifinales, “Los Guerrilleros” no podían esperar a asistir a más torneos donde ponerse a prueba ellos mismos, defender su trabajo y aprender viendo debatir a otros grupos. Es así como nos inscribimos en el Torneo Regional de Debate. Acudimos a la fase provincial en Córdoba el 24 de febrero, para responder a la pregunta: ¿Deben censurarse los eventos deportivos en los países que no respetan los derechos humanos? Nuestros alumnos, que competían contra 22 equipos de toda la provincia, fueron pasando fases, ganando debates y aprendiendo de sus oponentes. Tras llegar a semifinales en un torneo de durísimo nivel, volvimos a Pozoblanco con un montón de novedades que incorporar en nuestra forma de debatir. El aprendizaje de esa larga jornada fue mayor que el que pudiéramos haber realizado en un mes de trabajo en el instituto. Ver equipos en escena de tantos centros diferentes y con formadores distintos nos hizo conocer mejor nuestros puntos débiles y ver ejemplos de cómo mejorarlos. 
La experiencia fue muy gratificante, el equipo estuvo desde las nueve de la mañana hasta las nueve de la noche debatiendo y, entre debate y debate, conoció a alumnos/as de otros centros, hizo una gran amistad con el grupo que venía del IES “Padre Juan Ruiz” de Hinojosa del Duque y con el grupo del IES “San Roque” de Dos Torres. La convivencia fue muy intensa y los sentimientos estaban a flor de piel.







Dos días después, teníamos el II Torneo Interno de Debate organizado por el IES “Los Pedroches” de Pozoblanco. La pregunta del debate era: ¿Deben dejarse en casa los móviles durante la jornada escolar? Habíamos estado preparando durante la semana el debate regional y, los fines de semana, el local. Habían sido varios meses de preparación siguiendo este ritmo, por lo que tras los buenos resultados del torneo regional en Córdoba veníamos más ilusionados que nunca. Estos dos días que aún tuvimos por delante se convirtieron en oro. Habíamos aprendido mucho y solo había que aplicarlo. La dedicación fue absoluta, el trabajo por parte de todos los alumnos fue indescriptible. Horas y horas juntos hasta que las limpiadoras nos echaban, literalmente, del instituto. Hombro con hombro, concentración, reparto de tareas, autocrítica, revisión y ensayo.
Apenas sin dormir por la magnitud del reto que teníamos encima, el día del torneo acudimos con nuestra mejor cara a defender nuestro trabajo y a disfrutar y aprender de la experiencia. A lo largo de la jornada fuimos ganando los debates con nuestras evidencias y nuestros argumentos hasta llegar a ganar el torneo. Nuestros alumnos, que habían dejado de ser adolescentes para trabajar por estos torneos como verdaderos adultos, comprometidos, firmes y unidos, no solo presentaron batalla, sino que ganaron la guerra.
Por algo se llamaban “Los Guerrilleros”.






Doña Rocío Alamillo Álvarez



jueves, 30 de abril de 2020

ENTREVISTA A DOÑA ANA BELÉN MERINO CALERO


"Me encanta mi trabajo, el contacto con los alumnos y el contribuir en su formación a personas adultas".


Usted es de Villanueva de Córdoba. ¿Puede contarnos cómo fue su infancia?

Sí, soy jarota. Mi infancia la recuerdo como una etapa muy feliz, rodeada de mi familia y amigas. Era una niña buena, obediente y estudiosa, aunque con mi carácter. 

¿Por qué decidió estudiar Historia? ¿Cuál es su especialidad?

Decidí estudiar Historia en 2º de Bachillerato. Sabía que quería hacer una carrera de “Letras”, pero no lo tenía claro. Me gustaban los idiomas, Filología Hispánica e Historia, entre otras. Al final me decanté por la especialidad de Historia del Arte gracias a la profesora que me impartía esa asignatura en 2º. Descubrí que me apasionaba el mundo del arte. 

¿Cuándo comenzó su labor como docente? ¿En qué centro?

Comencé a trabajar en 2008 en este centro. Tuve mucha suerte, acabé la carrera en 2007 y durante un año me preparé las oposiciones. Fue la primera vez que me presentaba y las aprobé. Comencé aquí mi carrera y nunca me he movido a otro centro. En 2012 obtuve mi plaza definitiva y aquí sigo. 

¿Cómo se encuentra en el IES “Ricardo Delgado Vizcaíno”?

Muy contenta. Me encanta el centro, el buen ambiente, el tipo de alumnado que tenemos... Al ser un centro muy pequeño, el contacto es muy familiar y esto permite trabajar con una atención más personalizada y poder realizar actividades más diversas. Es una de las grandes ventajas que tenemos.

¿Es usted docente vocacional?

Sí. Me encanta mi trabajo, el contacto con los alumnos y el contribuir en su formación a personas adultas. Desde pequeña me ha gustado esta profesión, aunque es verdad que me planteé otras opciones como Trabajo Social. 

¿Qué aspectos positivos ve en la enseñanza en la actualidad? ¿Y negativos?

Positivos son la implicación de profesorado y alumnado, una mayor cercanía así como la gran cantidad de actividades, talleres y jornadas dedicados a ayudarlos en sus problemas relacionados con la edad y con sus inquietudes. También veo positivo el tipo de clases más dinámicas y participativas, nada que ver con la clase de enseñanza que recibimos en mi generación. 
El aspecto negativo es la continua renovación del sistema o, más bien, los constantes intentos por modificar o cambiar las leyes sin conocer las necesidades reales que existen en las aulas. 

Pero no solo a la docencia se dedica el profesorado. ¿En qué ocupa su tiempo libre?

Desde que soy madre prácticamente no tengo mucho tiempo para nada que no sea mi familia. Intento disfrutar de mis hijos y de mi familia todo el tiempo posible, soy muy familiar. Además de eso, me gusta leer, pasar tiempo con los amigos y, sobre todo, viajar.

Para finalizar, ¿qué le desea al alumnado del IES “Ricardo Delgado Vizcaíno?

Les deseo que luchen por lo que quieren y que nunca se desanimen a la hora de conseguir sus metas. Con esfuerzo todo se puede y para ello deben trabajar. Son un alumnado magnífico así que espero que sean adultos responsables y buenas personas. 

miércoles, 11 de marzo de 2020

INMACULADA CARRILLO GANA EL CONCURSO DE ESLÓGANES DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Me llamo Inmaculada Carrillo Fernández. Soy alumna de 3º ESO A y también soy la ganadora del concurso que se ha realizado para celebrar el Día Internacional de la Mujer. 
Con tal fin, el Ecmo. Ayuntamiento de Pozoblanco  ha organizado un concurso para todos los centros educativos de la localidad con dos modalidades distintas:
- Dibujo.
- Eslogan.
A su vez, había diferentes categorías:
- Alumnado de 1º y de 2º de Primaria.
- Alumnado de 3º y de 4º de Primaria.
- Alumnado de 5º y de 6ª de Primaria.
- Alumnado de 1º y de 2º de ESO.
- Alumnado de 3º y de 4º de ESO.
Es, precisamente, en esta última categoría, en la modalidad de eslogan, donde he resultado ganadora con la frase:

Casa compartida,
tarea repartida.

Me ha parecido una experiencia bastante emocionante. Se presentó un día la orientadora para informarnos de las bases del concurso y para animarnos a participar. Lo hicimos todos y todas y, al final, eligieron mi eslogan. Cuando lo seleccionaron, me llamaron para comunicármelo y me dijeron que debía acudir al Ayuntamiento a recogerlo, junto con el resto de ganadores de las demás categorías y modalidades.
Por último, el dibujo ganador de una alumna de Salesianos y mi eslogan han sido los elegidos para confeccionar un cartel que tiene como temática la igualdad de género en las tareas del hogar.
Recomiendo a todas y a todos que, cuando os propongan algún concurso, participéis con entusiasmo porque tenéis posibilidades de ganar y, además, tendréis una experiencia inolvidable.








martes, 10 de marzo de 2020

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El viernes, 6 de marzo, con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Mujer que se celebra todos los años el 8 de marzo, se llevaron a cabo distintas actividades en nuestro Centro.

En primer lugar, vino la cuentacuentos María del Charco para llevar a cabo una performance para el alumnado del Aula Específica, de 1º y de 2º de ESO, titulada "¿Por qué las chicas desean ser princesas y los chicos no?", a la que también asistió el alumnado de 6º de Primaria del CEIP "Virgen de Luna". 
A partir de los cuentos clásicos infantiles, María puso de manifiesto los estereotipos que aparecen en ellos sobre los roles masculino y femenino: las princesas son agradables, cantan, están encerradas en casa haciendo las tareas del hogar y esperando la llegada de su príncipe azul; por el contrario, ellos son fuertes, valientes, osados, luchan contra seres malvados y, finalmente, salvan a su amada.
A continuación, analizó el papel de la televisión en la perpetuación de conductas machistas. En series y en los dibujos animados, suele ser la mujer la que se encarga de las tareas del hogar mientras el hombre se tumba en el sofá. Difícilmente, hay un papel protagonista para la chica, que siempre es responsable, mientras que sus compañeros masculinos adoptan el papel gamberro y divertido.
Utilizando diversas técnicas y con un estilo ameno y muy divertido que se metió al alumnado en el bolsillo, María del Charco nos hizo pasar un rato entretenido al tiempo que nos hizo reflexionar sobre el largo recorrido que aún nos queda por caminar hasta alcanzar la verdadera igualdad de género.
Al finalizar la actividad, el alumnado del Aula Específica obsequió a sus compañeras y compañeros con un preciosa bolsita de color violeta que contenía lavanda.








Luego, el alumnado de 2º de ESO se desplazó a la Biblioteca Municipal para participar en un taller de igualdad en el Rincón Violeta, dinamizado por Chache Muñoz Ballesteros, con la colaboración de la Concejalía de Biblioteca del Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco. Formando grupos, el alumnado leyó diversos cuentos infantiles para analizar el papel tradicional que desempeñan en ellos el hombre y la mujer. Un grupo leyó un cuento actual en el que se han cambiado los roles para que todas y todos se dieran cuenta de cómo los estereotipos se perpetúan culturalmente a lo largo de tiempo y de que es necesario luchar para romperlos.









ENTREVISTA A DON MANUEL NEVADO MURILLO

"La asignatura de Matemáticas siempre fue la que más me gustaba, tanto en el colegio como en el instituto"

Usted es de Hinojosa del Duque. ¿Puede contarnos cómo fue su infancia y dónde hizo sus primeros estudios?

Mi infancia fue la de un niño normal. Entonces los niños hacíamos más vida en la calle que ahora, por lo que todos los días salíamos a jugar con los vecinos sin necesidad de tener a nuestros padres vigilando.
Respecto a mis primeros estudios, fueron en el CEIP Inmaculada y, posteriormente, en el Instituto Padre Juan Ruiz, ambos centros en Hinojosa del Duque.

Ahora que se habla continuamente de la España vaciada, ¿cómo ve el futuro de los pueblos de Los Pedroches?

En los Pedroches se viene produciendo un descenso de la población desde hace ya muchos años, algunos pueblos como Pozoblanco están resistiendo un poco mejor este descenso, incluso ha habido una época reciente en la que ha aumentado, pero en otros municipios más pequeños se va convirtiendo en un problema bastante importante.

¿Por qué decidió estudiar Matemáticas? ¿Dónde?

La asignatura de Matemáticas siempre fue la que más me gustaba, tanto en el colegio como en el instituto. Llegado el momento de elegir una carrera universitaria, me deje llevar por la que más me atraía y no me arrepiento en absoluto.
Realice la licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Granada.

¿Cuándo comenzó su labor como docente? ¿En qué instituto?

Comencé en el curso 1998/1999 en un instituto de Madrid situado en la zona sur de la capital llamado IES Iturralde.

¿Cuántos años lleva en el IES “Ricardo Delgado Vizcaíno”? ¿Cómo se encuentra en nuestro Centro?

El IES Ricardo Delgado Vizcaíno es el instituto en el que he pasado más años. Llegué a él en el curso 2006/2007 y siempre he estado muy a gusto. Trabajar en un centro pequeño como este permite conocer mejor al alumnado y al profesorado; además, no hay problemas graves ni conflictos reseñables, lo que hace que la convivencia en el centro sea bastante buena.

¿Es usted docente vocacional?

Si, cuando terminé mis estudios universitarios no descarté poder realizar otros trabajos, pero la docencia era una de mis primeras opciones.

¿Qué aspectos positivos ve en la enseñanza en la actualidad? ¿Y negativos?

No son buenos tiempos para muchos sectores públicos y la educación no es una excepción. Los recortes provocados por la crisis económica de hace ya más de 10 años han supuesto un aumento de ratios en los grupos y una disminución de recursos en los centros educativos; por otro lado, estamos en una época de cambios en los que la introducción de nuevas metodologías hace que se abran caminos por explorar que pueden ser bastante interesantes.

Pero no solo a la docencia se dedica el profesorado. ¿En qué ocupa su tiempo libre?

La mayor parte del tiempo libre se lo dedico a la familia. El resto se reparte entre un poco de lectura, alguna serie televisiva y algo de deporte.

Para finalizar, ¿qué le desea al alumnado del IES “Ricardo Delgado Vizcaíno”?

Que aprovechen esta etapa de su vida, pueden sacar tiempo para divertirse y también para su formación, ambas cosas serán importantes para su futuro.

lunes, 17 de febrero de 2020

¿QUÉ FUE DE...? GLORIA AMOR GARCÍA



Gloria Amor García (Pozoblanco, 1994) fue alumna de nuestro Centro, donde cursó sus estudios de Secundaria Obligatoria entre los años 2006 y 2010.


¿Cómo fue tu experiencia en el IES “Ricardo Delgado Vizcaíno”?

Siempre que comienzas una nueva etapa, las ganas y el miedo suelen ir de la mano; aún más si sabes que lo nuevo implica grandes cambios, como ocurre cuando pasas del colegio al instituto.
Sin embargo, para mí, la segunda de estas sensaciones desapareció apenas entré por la puerta del aula. Lo que yo imaginaba como algo distante o frío, se convirtió en un entorno en el que, dentro de la complejidad que conlleva pasar a un curso mayor, la tranquilidad y la distensión se palpaban de manera clara. Y así, cada año superado, suponía un plus de bienestar.
En el terreno educativo, tengo que destacar la enorme suerte que tuvimos mis compañeros de promoción y yo. Cada uno de los profesores dieron lo mejor de sí para formarnos en cada uno de los ámbitos que les competían. Y yo, personalmente, destaco el buen nivel de Inglés y Matemáticas. Asignaturas que, a pesar de su dificultad, profesores como doña Juani o don Manuel hicieron que llegase a disfrutarlas.  
En el IES "Ricardo Delgado Vizcaíno" también tuve la suerte de conocer a personas maravillosas que me aportaron muchos momentos de felicidad. Allí forjé amistades que todavía conservo y que sé que son para siempre.
Por eso, cuando tuve que abandonar el centro para continuar con mi formación, llegué a sentir un vacío, pues era perfectamente consciente de que la sensación de protección impropia de un IES ya no iba a acompañarme en las siguientes etapas de mi vida.

¿Qué recuerdos tienes de tu paso por el Centro?

En general, muy agradables.
El primer año quedó marcado con un amargo suceso que sobrecogió a todo el Centro. Pero el calor y la alegría que arropaban a cada uno de los que allí pasábamos el tiempo hicieron que viviera momentos muy felices.
Como para cada niño, los días de  excursión eran los más deseados y yo tengo que destacar el viaje a Sierra Nevada y el viaje de final de curso a Salou y Barcelona entre los más divertidos de los que he tenido la suerte de vivir.
También tengo muy buenos recuerdos del ambiente tan cómodo que había dentro de las clases, tanto entre los alumnos y profesores, como entre los compañeros entre sí; siempre dentro del respeto y sabiendo que no se podían sobrepasar ciertos límites. Todo ello contribuía a hacer de la convivencia una relación de entendimiento y bienestar en la que estaba presente la educación y la formación.

¿Alguna anécdota que contar de aquellos años?

Me resultaría complicado destacar algún hecho concreto.
Podría hablar de las clases de Tecnología en el taller,  cuando con apenas trece años nos sentíamos verdaderos carpinteros, utilizando la segueta para crear proyectos muy interesantes; las clases de Música donde teníamos la posibilidad de examinarnos con el teclado de un piano, dejando atrás la recurrente flauta; los corros de Francés con don Jacinto, con los que aprender vocabulario dejaba de ser aburrido para pasar a ser un reto con su consiguiente motivación; las clases de Educación Física colaboraron en gran medida a fortalecer el vínculo de amistad entre los alumnos y compañeros, pues la mayor parte de las actividades que teníamos que realizar se basaban en la colaboración y la cooperación, mediante las clases de acrosport, coreografías grupales, bádminton, voleibol y las demás que requerían que ese vínculo estuviera presente para poder desempeñarlas.
Pero, dejando a un lado el aspecto académico, quizás resaltaría la fiesta de fin de curso, cuando nos tuvimos que despedir del Centro. Éramos los mayores y nos tocaba protagonizar ese día, recogíamos las orlas y finalizaba una etapa que, sin duda, iba a marcar nuestras vidas. Recuerdo que los sentimientos de alegría, ilusión y de nuevo, el miedo a  los que he aludido  al comienzo de esta entrevista, volvían a estar presentes. Quizás la preocupación por separar nuestros caminos y dejar de vernos a diario, hicieron que especialmente viviéramos unos días de final de curso llenos de armonía y buenos momentos.

¿Dónde cursaste el Bachillerato? ¿Te resultó fácil?

Cursé el Bachillerato en el IES “Los Pedroches”.
Lógicamente, el grado de complejidad aumentó considerablemente. Los alumnos que procedíamos del IES “Ricardo Delgado Vizcaíno” tuvimos que atravesar la transición derivada del cambio de Centro, profesorado, dinámica y costumbres.
Yo me decanté por la modalidad de Ciencias Sociales y, personalmente, la asignatura de filosofía fue la que más “dolores de cabeza” me supuso, ya que la forma de estudiarla y trabajarla era completamente diferente a lo que estaba acostumbrada.
Por lo que a las demás asignaturas se refiere, el tiempo de estudio era superior a lo que había que dedicarle en la ESO por su mayor contenido y dificultad.

¿Qué carrera estudiaste? ¿Por qué la elegiste?

Estudié Derecho en la Universidad de Córdoba.
Mi intención desde pequeña era estudiar idiomas, concretamente, Inglés. La asignatura me apasionaba realmente. Pero fue en el momento de elegir las posibles opciones, una vez aprobada la selectividad, cuando me decanté por Derecho. Hasta entonces no sabía si aquello iba a encajar conmigo porque en ningún momento previo a cursar la carrera recibimos formación en este campo, pero tenía curiosidad por saber un poco sobre aquello. Este motivo junto al amplio campo de posibilidades laborales que se derivan del ámbito jurídico hicieron que lo eligiera como primera opción.

¿A qué te dedicas profesionalmente en la actualidad?

Actualmente estoy preparándome las oposiciones para el Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia, habiendo superado las dos primeras pruebas del proceso selectivo  y estando a la espera del tercer examen.
Desde que terminé la carrera, me dediqué por completo a la oposición, estudiando diez-doce horas diarias y con un solo día de descanso a la semana durante tres años y medio. Ahora, que estoy casi llegando a la meta, me doy cuenta de que es la mejor elección de mi vida a pesar del sacrificio, pues la recompensa es inconmensurable.

¿Cuáles son tus “hobbies” preferidos?

En estos últimos años no he tenido demasiado tiempo libre para dedicarlo a otras cosas que no fuera estudiar. Aprovechaba cada periodo de vacaciones para viajar, que es algo que amo. Además de eso, me gusta leer, ver series y películas; salir a caminar me relaja y ayuda mucho. También escucho mucha música porque consigo evadirme con ello y me transmite muy buena energía.  Aunque tengo que destacar los momentos en los que estoy con mi familia y amigos, creo que esa es mi afición favorita y la que más feliz me hace.

¿Qué le recomiendas al alumnado del IES “Ricardo Delgado Vizcaíno”?

Aunque considero que soy la primera a la que le queda mucho por aprender de la vida en general y, en base a ello, no me veo lo suficientemente experimentada como para influir de modo trascendente en alguien, hasta ahora hay algo que he aprendido e interiorizado de forma tajante: Hay que saber exprimir, aprovechar y sacar el máximo rendimiento a cada etapa que la vida te ofrece, es decir, no desaprovechar los conocimientos, las personas y las experiencias que se pongan por delante en un momento determinado ya que, una vez pasadas, no volverán a darse, por lo que es importante ser consciente de que, tengamos la edad que sea, siempre disponemos de la oportunidad de poder aprender algo de alguien; por lo que mostrar pasividad sobre todo ello solo contribuirá  a crear una ignorancia que no es sino fruto de lo que nosotros hemos consentido.
Dirigiéndome directamente a vosotros, los alumnos, os diría que sois muy afortunados tanto por poder gozar de una educación digna y que os brinda la posibilidad de poder formaros y llegar a cumplir vuestros sueños (algo que no es posible en otros lugares del mundo), como por tener una edad perfecta para poder hacer de vosotros lo que deseáis. No lo desaprovechéis.

Muchas gracias, Gloria, y mucha suerte con las oposiciones.


lunes, 10 de febrero de 2020

REPRESENTACIÓN TEATRAL DE "EL LAZARILLO DE TORMES"


El lunes, 10 de febrero, el grupo de 3º ESO A viajó a Córdoba para asistir en el Teatro Avanti, dentro del circuito Escenarios Educativos, a la representación teatral de El Lazarillo de Tormes, la inmortal novela renacentista de autor anónimo que inauguró el género picaresco. Ambientada en la España del siglo XVI, cuenta las desventuras de Lázaro, un muchacho que, tras pasar por distintos amos, termina como pregonero de vinos en la ciudad de Toledo. 
La adaptación teatral estuvo a cargo de la compañía catalana Teatro del Repartidor. La novedad de dicha representación radicó en que fueron dos actrices quienes interpretaron todos los papeles (Lázaro, el ciego, el cura, el maestro buldero, el hidalgo, el arcipreste de San Salvador, etc.), y lo hicieron de forma amena y atractiva para el alumnado de Secundaria. La obra duró, aproximadamente, una hora, tras la cual hubo un breve coloquio en el que las actrices respondieron a las preguntas que se les hicieron y comentaron algunos aspectos curiosos de la pieza teatral.
Nuestro alumnado compartió autobús y actividad con el del IES "Antonio María Calero", con quien confraternizó en el centro comercial "El Arcángel", donde dispuso de tiempo libre antes del regreso a Pozoblanco.